Noticias
Atacama fortalece la conexión entre fósiles y futuro: CIAHN participa en Living Data 2025 en Bogotá
La paleontología latinoamericana volvió a destacar a nivel internacional con la participación del CIAHN Atacama en el Congreso Living Data 2025, realizado en Bogotá, Colombia. En esta ocasión, la Dra. Ana Valenzuela Toro presentó el trabajo “Desbloqueo de la biodiversidad fósil: Pasando de la gestión de datos centrada en proyectos a la integración de infraestructuras internacionales de datos sobre biodiversidad de América Latina”.
El estudio fue desarrollado en conjunto con el Dr. Martín Chávez, director del Área Científica de CIAHN Atacama, y el Dr. Nicholas Pyenson, del Smithsonian National Museum of Natural History.
Durante su presentación, la Dra. Ana Valenzuela Toro compartió experiencias sobre la gestión de datos paleontológicos en la Región de Atacama, destacando los avances y desafíos asociados a su integración en infraestructuras internacionales de datos de biodiversidad.
Este proceso es clave para fortalecer la representación del conocimiento paleontológico local en el contexto científico global, contribuyendo a la comprensión y contextualización de la biodiversidad actual, aportando una dimensión temporal fundamental para su estudio y conservación.
Desafíos para la integración internacional
La exposición reafirmó el compromiso del CIAHN Atacama con una ciencia abierta, colaborativa e inclusiva, orientada a poner en valor el patrimonio paleontológico y generar conocimiento para enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo, como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Esta instancia representa, además, un primer paso hacia el desarrollo de nuevas iniciativas centradas en la movilización y la digitalización de datos paleontológicos a escala regional y nacional, así como en la adopción de estándares internacionales para la gestión de la información y la consolidación de redes de colaboración.
“Nuestra participación en este congreso fue muy positiva, ya que nos permitió comprender mejor el ecosistema de datos de biodiversidad a escala regional y global y conocer herramientas tecnológicas que facilitan su gestión y visualización. Esto es fundamental para avanzar en el diseño de la estrategia más adecuada para la gestión de la información paleontológica, incluyendo la de la colección paleontológica del Museo Paleontológico de Caldera, así como la derivada de estudios científicos y otros proyectos”, señaló la Dra. Valenzuela Toro.
“Actualmente existen múltiples plataformas de datos que reúnen información sobre la biodiversidad y colecciones científicas del mundo, por lo que es nuestra misión el conocer e integrar estas herramientas a la gestión de nuestro patrimonio natural. Esto nos permitirá posicionarnos internacionalmente y visibilizar el trabajo que se realiza en Chile en materia de información científica”, indicó Martin Chávez.
En las siguientes imágenes y videos se puede apreciar parte de la participación del CIAHN Atacama en este importante encuentro científico internacional, que reunió a especialistas de todo el mundo en torno a dos temas trascendentales para la investigación contemporánea: la ciencia de datos y la biodiversidad.