¿Cuándo nace tu interés en el mundo bar y cómo lo desarrollaste?
Esta iniciativa parte desde hace algunos años, cuando trabajaba como bartender. Luego de probar diferentes cócteles estandarizados a nivel mundial, uno cree que es capaz de crear tragos con distintos licores, destilados o cualquier líquido que contenga alcohol y mezclarlos con alguna fruta o verdura, batirlo un poco y servirlo en una copa y que la gente lo pueda beber sin problema. Pero tiene algo más, tienes que sentir pasión por lo que haces, culturizarte, saber todo sobre el producto que estas utilizando en esa creación y por sobre todo, querer tus propios productos, aquellos que te da la tierra y el mar en Chile.
Me forme con Marco Inostroza Urrutia en el año 2005, me enseñó todo lo relacionado con la cocteleria, las herramientas, información. En mi primer trabajo, él me hizo degustar todos los cócteles que estaban en la carta, así era la única forma de conocer los sabores y cada vez que los preparara me acordaría de la primera vez que los probé. Así fue como comencé en este mundo tan gigante y con poca cultura en Chile en cuanto a lo nuestro.
¿Cómo nace la idea de “Rescate de bebidas típicas y étnicas de Chile”?
Este proyecto nace a partir de la necesidad de tener identidad propia en cocteleria, ya que como país, no existe. Trabajé durante varios años en distintas ciudades, un año en Isla de Pascua y un breve paso por Ecuador, el cual me motivó a querer trabajar en este proyecto audiovisual con el fin de mostrar a la gente, que no tan solamente tenemos la comida o los paisajes como atractivo turístico, si no también una amplia variedad de bebidas típicas y étnicas de nuestro país.
¿En qué etapa te encuentras y cómo logras financiar este proyecto?
Estamos a mitad de camino, tenemos el registro de Valparaiso, al ser ciudad cultural y que nos muestra la cueca, la comida, las bebidas los colores.
Nos invitaron a un bar que mantiene con vida las tradiciones chilenas como lo es el Bar ” Viejo Rancagua ” y acabamos de llega desde San Pedro de Atacama, registrando la preparación de la bebida étnica del pueblo Atacameño la “ALOJA”. En algunos Viajes hemos tenido el apoyo de empresas como Arriendos Almagro de la ciudad de Los Ángeles, Revista Barmagazine y en otras ocaciones con canjes.
¿Cuál es el objetivo del trabajo y qué lugares piensas abarcar?
El objetivo principal es lograr reflejar una identidad propia en Chile en cuanto a coctelería. Además, preparar estos tragos en una coctelería más sofisticada para poder incluirlos en carta de tragos de hoteles, bares y restaurantes. Junto con esto, queremos escribir un libro que tenga por nombre “Bebidas típicas y étnicas de Chile”, y por último, seria genial que nos preocupáramos más por lo nuestro y luego de lo que viene del extranjero, creo que es importante conocer lo propio y defenderlo. Tenemos que viajar desde Arica a Punta Arenas y si es posible, visitar Isla de Pascua.