×

Noticias

“El consumo de azúcar en los niños”

[ssba-buttons]
martes, 20 diciembre 2016 - 9:21 am

El azúcar denominado sacarosa, es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. 

  • Se elabora a partir de la caña de azúcar y/o de la remolacha. 
  • Es utilizado en la elaboración de diferentes alimentos procesados tanto dulces como salados para mejorar el sabor de estos.

La glucosa es uno de los componentes del azúcar que consumimos a través de diversos alimentos como galletas, pasteles, bebidas, jugos, snack, etc., la cual pasa a la sangre para ser utilizada por las células para producir energía y el exceso se almacena en forma de grasa.La glucosa estimula la secreción de insulina, hormona que se encarga de meter la glucosa dentro de las células.El otro componente del azúcar es la fructosa,(presente en las bebidas azucaradas, jugos, etc), la cual se absorbe en forma lenta hacia la sangre, por lo que no estimula la secreción de insulina, por lo tanto no produce una sensación de saciedad.Es sabido que la dosis hace el veneno y existen muchos alimentos envasados que contienen azúcar dentro de sus ingredientes como algunos panes, galletas saladas, algunos jamones, etc, por lo que es importante leer los ingredientes de los alimentos envasados.También es importante reconocer algunos ingredientes que se utilizan en la elaboración de algunos alimentos como el jarabe de maíz rico en fructosa, ingrediente utilizado en la elaboración de bebidas, jarabes, etc.
Consecuencias del exceso de consumo de azúcar en los niños
 
Los lactantes menores de un año no necesitan consumir azúcar en forma extra, ya que la obtienen a través de los alimentos que consumen como frutas, verduras, cereales, etc. No es saludable crearles una adicción al azúcar desde tan pequeños.El consumo excesivo de azúcar también produce mayor incidencia de caries dentales.Uno de los principales causantes de la obesidad infantil es el alto consumo de los alimentos que contienen azúcar.
La ingesta diaria de niños de 1 a 3 años debe ser aproximadamente de unos 17 gramos, o sea el equivalente a 3 cucharaditas de azúcar, lo que equivale a un 7 a 8% de las calorías totales para este grupo de niños.Posteriormente desde la niñez hasta la etapa adulta es ideal consumir como máximo el 10% de las calorías totales en forma de azúcar, o sea el equivalente a 4 a 5 cucharaditas de azúcar al día. Es importante generar hábitos saludables desde que nacen, por ejemplo que el postre sea una fruta natural y no un postre preparado, que consuman verduras en forma de ensaladas y guisos y no solo el plato de fondo.
El bebé desarrolla las papilas gustativas entre los 6 y los 24 meses, por lo que no debemos enseñarle a tan temprana edad el sabor dulce porque es adictivo.
Evitar el consumo de alimentos industriales.
Las primeras comidas del bebé deben ser sin agregado de azúcar, por ejemplo las mamaderas, los postres, etc., ya que no lo necesitan ya que es suficiente la alimentación que tienen.
La recomendación es que los niños no deben consumir alimentos azucarados para que no sepa que sabor tiene el azúcar.
 
 
Por: MyrIam Musalem M. /Nutricionista