Noticias
La inclusión en el deporte
“Deporte para la inclusión”
La discapacidad durante décadas fue tratada como una limitación para la realización de actividades tanto cotidianas como deportivas. Hoy en día, suena fuerte la palabra “inclusión”, ¿inclusión dónde? ¿Para qué? ¿Cómo? La respuesta es muy simple y se define en equidad, igualdad y desarrollo, en otras palabras, todos tenemos los mismos derechos con diferentes necesidades.
La discapacidad se suele asociar a la imposibilidad de algunas de las facultades física o mental de una persona, y efectivamente lo es, pero esta dificultad u obstáculo es una ecuación matemática de sumar y restar, en el cual a falta de una posibilidad podemos abrir una o muchas oportunidades más, y es aquí donde la motivación nace desde la recreación para el desarrollo, esto es el deporte adaptado.
Por ello, en la actualidad existen diversas instituciones y federaciones que fomentan el deporte adaptado, que año a año es más masivo y entrega la aceptación y el resurgimiento a personas que genéticamente o tras un accidente posean algún tipo de impedimento físico o mental.
Una de las Federaciones de las cuales he sido testigo de esta esperanzada inclusión es FEDACHI, Federación Atlética de Chile, en el que participan destacados atletas nacionales que han representado a nuestro país también internacionalmente.
Aquí en Chile, se realizó hace algunos años el parasuramericano, de amplia convocatoria, en el cual se dio a conocer de manera masiva el deporte adaptado, que fue creciendo hasta lograr destacados resultados a nivel internacional, como con el reconocido atleta chileno Cristián Valenzuela, quien posee ceguera total y figura como campeón mundial y con medalla de oro paralímpico, en la prueba de 1500 mt y 5000 m.
Pero el deporte adaptado no solo figura en la categoría de alto rendimiento, puesto que para llegar a ese nivel hay que iniciarse desde el aprendizaje para obtener grandes resultados. El sistema educativo también aporta esta posibilidad de integrar a niños, niñas y jóvenes al aprendizaje regular con alumnos y profesores que no los hagan sentir diferentes, sino muy por el contrario, que somos iguales y que debemos tomar en cuenta que solo tenemos diversas necesidades a los que podemos responder con la creatividad de modificar “reglas de juegos”, o la innovación de crear implementos que sean “aptos” para un deporte y todos puedan participar, no se requiere de ostentosos recursos económicos, solo se necesita dejar las diferencias a un lado porque pequeños detalles pueden cambiar el futuro de muchas personas que por cosas del destino, poseen un impedimento que lo que a nosotros nos es básico, para ellos puedo significar años de alcanzar.
El deporte para la inclusión y la esperanza.
El deporte para la inclusión es una gran herramienta para el desarrollo de personas con impedimentos físicos o mentales, que permite posibilitar este medio como una terapia “recreativa” que no los haga sentir diferentes, los provee de autoestima y les da esperanza para ser y sentirse mejores.
Por: Giannina Flores Garay, Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).