Noticias
Sociedad: Aceptamos las nuevas familias?
Nos encontramos en la actualidad con diferentes tipos o estilos de familias, a diferencia de tiempo atrás donde la mayoría eran consideradas familias tradicionales (papá, mamá, hijo). Algunas de estas nuevas familias necesitan un tiempo para ser aceptadas por la sociedad. Poco a poco las nuevas, son vistas y consideradas con más respeto y equidad.
Es un gran desafío para los padres jóvenes, darse el espacio y el permiso para armar la familia que desean con las diferencias que cada pareja tendrá criando a sus hijos, sean biológicos o del corazón.
La gran pregunta que se ha instalado en la sociedad actual es respecto de qué sucede con los hijos producto de uniones de padres del mismo sexo (familias homoparentales)

El hecho de que existan nuevas formas de familia y, sobre todo, que comiencen a hacerse visibles, plantea nuevas preguntas a la sociedad y obliga, por tanto, a buscar nuevas respuestas. Y lo que más hace ruido acerca de estas familias es qué posible incidencia puedan tener sobre el desarrollo de niños y niñas el hecho de haber crecido en ellas.
Ningún estudio e investigación en el campo de la salud realizado seriamente demostró diferencias entre los niños que viven con progenitores heterosexuales y los niños que conviven en un hogar homoparental.
En ningún aspecto tanto del desarrollo intelectual o de la personalidad o de sus vínculos, formar parte de este nuevo tipo de familias necesariamente interfiere en su futura elección sexual.
El tema principal es conocer caso por caso y ver cuáles son los roles que se desempeñan en cada familia.
Quién ocupa la función de padre, de madre y qué entorno contenedor y con personas significativas acompañan el crecimiento de los hijos (tíos, abuelos, primos, instituciones escolares)
No sólo estas familias son miradas como diferentes sino también las armadas por mamás con hijos de diferentes padres, o padres varones que viven con alguno de sus hijos y así infinidad de variables.
- El tema es cómo es cada uno y cómo responde la sociedad
- Si se aceptan las diferencias y se respetan sin juzgar a nadie
- Si se puede comprender que no hay un solo tipo o estilo de familia que “vale” o es bueno
- Y que tener padres heterosexuales no es garantía de amor, salud, cuidado y respeto por los hijos
La responsabilidad como adultos, profesionales de la salud y la educación es acompañar a los niños desde que nacen en todo momento, en lo que necesitan y no intervenir cuando no es necesario. Estar atentos, conocerlos, aceptarlos y transmitir desde que son niños que cada uno diferente.
Fuente: Planeta Mama