×

Noticias

PDI lanza compaña de prevención del femicidio en la región de Atacama

[ssba-buttons]
jueves, 30 marzo 2017 - 10:16 am

 A nivel regional, desde el año 2011 hasta el 2016 ha habido cinco casos de violencia de género que terminaron con la muerte de la víctima. “Para evitarlo está en nosotros ayudar, denunciando a la PDI hechos de violencia o acudiendo a la red de asistencia del Servicio Nacional de la Mujer”, indicó el comisario Henrik Arguedas.

 

El año 2015 fueron dos los hechos de violencia de género que consternaron a los habitantes de la Región de Atacama, se trata del femicidio de Stephanía Morales Rivera, quien falleció tras ser atropellada en dos ocasiones por su ex pareja y la muerte de Joselin Riquelme González, quien recibió 86 puñaladas por parte de su conviviente.

 

En el primer caso, la investigación de la Brigada de Homicidios de la PDI de Copiapó junto con la Fiscalía de esa comuna permitió que el tribunal oral declarara culpable a Francisco Marré, quien recibió una sentencia de 15 años y un día. En tanto que el caso de Joselin, el cual también fue investigado por detectives de la BH local, tendrá su desenlace en los próximos días cuando se conozca la sentencia de Arturo Valenzuela condenado por el delito de Femicidio.

 

Desde la policía civil indicaron que la educación es esencial para evitar que sigan ocurriendo casos como estos, por ello lanzaron una campaña denominada “No esperemos que la evidencia hable: Denunciar la violencia es detener los femicidios a tiempo”, que tiene como objetivo sensibilizar respecto a la importancia de denunciar oportunamente.

 

“Esta iniciativa pretende estimular la denuncia para detener la espiral de violencia, episodios que no son hechos aislados, sino que procesos continuos, recurrentes y de magnitud ascendentes”, señaló el jefe de la BH Copiapó, comisario Henrik Arguedas.

 

El jefe de la BH copiapina manifestó que “la campaña está apoyada por videos y afiches que están siendo constantemente publicados a través de la cuenta de Twitter @PDI_Atacama y las redes sociales de la PDI a nivel nacional”.

Al respecto, la Directora regional del SernamEG Atacama, quien destacó esta campaña sobre el femicidio que está realizando la PDI, indicó que “la violencia contra las mujeres es una violación a los Derechos Humanos, atenta contra la dignidad de las personas, el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de las personas y destruye la familia. Un femicidio es un acto de violencia extremo que afecta de por vida a las hijas e hijos y al núcleo familiar de la mujer. Pero también nos toca a todas y todos, ya que nos muestra que como sociedad, no hemos sido capaces de crear una forma de relación entre mujeres y hombres que no esté marcada por la violencia. Cuando se habla de femicidio, muchas veces se asocia a falta de cultura o a situaciones de precariedad. Esto  no es así. La violencia contra las mujeres está instalada en todos los espacios sociales de nuestro país, más allá de la formación o de los recursos que se tengan”.

 “Como sociedad debemos hacernos responsable de esta problemática social y hacernos parte en la prevención de estos casos, a través de la denuncia. En este sentido, reiterar el llamado a las víctimas de violencia a que denuncien en Carabineros, PDI o Ministerio Público y a los testigos a que no sean cómplices. Instarlos a acudir a los Centros de la Mujer del SernamEG que están en las comunas de Chañaral, Vallenar y Copiapó, así como también en las oficina regional, ubicada en Colipí 660 y/o al fono Ayuda Violencia 800 104 008”, agregó.

 

Datos

 

Según un estudio de la Jefatura Nacional de Delitos Contra los Derechos Humanos y de las Personas (Jenadep), desde el año 2011 hasta el 2016 hubo 174 femicidios en el país, siendo precisamente el año 2015 el de mayor incidencia con 35 casos. A nivel regional, desde el año 2011 hasta el 2016 ha habido cinco casos de violencia de género que terminaron con la muerte de la víctima.

 

Esta repartición de la PDI señala que en el mismo periodo (2011-2016) los casos según relación víctima-victimario correspondió a 66 convivientes, 71 a cónyuges, 24 ex convivientes, un ex cónyuge, siete ex parejas y cuatro parejas.

 

Por otra parte, la mayor cantidad de casos se produjeron al interior de domicilios (148), le siguen la vía pública (17), locales comerciales (2) y predios (2). En tanto que el rango etario de las víctimas de femicidio mayormente oscilan entre 30 y 34 años, con 28 casos; 25 a 29 años con 25 casos y 20 a 24 años con 23 casos.

 

¿Cómo evitar los femicidios?

 

“Para evitarlo está en nosotros ayudar, denunciando a la PDI hechos de violencia o acudiendo a la red de asistencia del Servicio Nacional de la Mujer”, indicó el comisario Arguedas.

 

¿Qué hacer si presenció un hecho de violencia contra una mujer?

 

“Por tratarse de un delito flagrante (que ocurre en ese momento), puede retener al agresor para que desista de su actuar e informar de manera inmediata a personal policial”, agregó el jefe policial.

 

En la investigación de los casos de Femicidio, la PDI ha logrado identificar los siguientes factores de riesgo y predictores presentes en la relación de pareja:

 

– Episodios de violencia física.

– Amenazas de muerte o de suicidio (por parte del agresor).

– Presencia de armas.

– Episodios de celos (constantes y en aumento).

– Abuso de alcohol y drogas.

– Manifestación de la intención de terminar la relación, por parte de la mujer, sin concretar.

– Excesivo control o acto de dominación.

– Violación o sexo forzado.

– Intentos de ahorcamiento.